Cuarta edición de la incubadora de creación audiovisual para autoras y autores mayores de 50 años. Convocatoria abierta del 5 al 27 de noviembre de 2025 (hasta las 11:00, hora peninsular).

Laboratorio Segunda Versión

DAMA está comprometida a facilitar la labor de los autores independientemente de sus condiciones demográficas. En un contexto en el que proliferan programas de apoyo a los más jóvenes y en el que la industria apuesta a menudo por los nuevos talentos, se corre el riesgo de que, a partir de cierto momento vital, profesionales experimentados y creadoras y creadores con una visión propia que aportar puedan ver mermadas las oportunidades de seguir desarrollando su labor.   ‘Segunda Versión’ arranca con la convocatoria de un concurso de sinopsis de temática libre. En él se seleccionarán seis participantes atendiendo a criterios de paridad, territorialidad y capacitación. El laboratorio está dotado con una ayuda económica valorada en 6.000€ y una formación completa que, en su cuarta edición, se extenderán desde enero a octubre de 2026. 

Los participantes seleccionados asistirán a un completo programa de formación y tutorización en el que desarrollarán un guion de ficción audiovisual para largometraje, serie o miniserie a lo largo de todas sus fases: desde una sinopsis inicial, hasta una primera versión completa. Además, profesionales de la industria audiovisual compartirán su experiencia en forma de clases magistrales, talleres y dinámicas de grupo.

 

El programa incluye una formación específica en estrategias de marketing y promoción, así como la elaboración de un dosier. Por último, el laboratorio culminará en un encuentro de presentación de los proyectos a representantes de la industria audiovisual.

Bases de la IV edición del Laboratorio Segunda Versión

castellano
catalán
euskera
gallego

Antes de enviar el proyecto, asegúrate de que el formato es el siguiente

Un único archivo en pdf que conste de:

  • Sinopsis del proyecto en la que se desarrolle la trama y la temática, y que constará de una página.
  • Memoria detallada del proyecto, con una extensión máxima de dos páginas.
  • Carta de motivación del autor/a con una extensión máxima de una página.
  • Trayectoria profesional del autor/a incluyendo filmografía con una extensión máxima de una página.

Será requisito imprescindible que la persona solicitante haya escrito y/o dirigido al menos una película de ficción estrenada comercialmente o en festivales; o bien haber participado como guionista o director en al menos un capítulo de serie emitida en televisión o plataforma de vídeo bajo demanda.

PARTICIPANTES

15 Estius

Proyecto de largometraje tutorizado por Diego Vega y Clara Roquet
Luis y Clara rondan los sesenta y tienen una buena vida. Al conocerse, hace 40 años, tenían un proyecto vital que no pudieron hacer realidad. Planeaban una vida no convencional, viajando y en descubrimiento permanente. Las circunstancias familiares, sin embargo, les hicieron asentarse y disfrutar de una vida "tranquila" que ahora por fin cambiarán. La madre de Clara ha entrado en una residencia y la hija vive emancipada, sienten que es el momento de recuperar el plan que tenían de jóvenes.

NATI MASEGOSA

Soy filóloga y llevo poco tiempo en el mundo del guion, he escrito varios cortometrajes entre los que destaco Cucharita, que estuvo seleccionado en ACCIÓ CURTS de Dones Visuals 2023 y ganador del GRAN LAB24. 15 Estius es mi primer guion de largometraje. Actualmente sigo formándome en la escuela de guion Showrunners Barcelona.

Acuérdame de ti

Proyecto de largometraje tutorizado por Carlota Pereda y Álex Montoya
La serie narra seis historias entremezcladas cuyo nexo de unión es el centro REMORY, un lugar donde puedes ir a certificar o desestimar la validez de tus recuerdos. Las actividades del centro parten de la idea de que nada cambia, excepto el pasado, y de cómo los recuerdos evolucionan, se transforman y se manipulan en el transcurso de nuestras vidas.

JUAN CARLOS VELLIDO 

Nacido en Barcelona y residente en Madrid desde hace más de 20 años, ha desarrollado una extensa carrera como actor tanto en el teatro como en el cine y la televisión. En su haber tiene más de cincuenta títulos en producciones audiovisuales. También ha dirigido y escrito dos cortometrajes de ficción, y el corto documental Uno + Uno. Fue nominado como Mejor Actor de Reparto en los Premios Goya 2024.
Sus inquietudes artísticas le han llevado también al mundo de la literatura, habiendo publicado tres libros: la novela El hombre que vivía en una pecera (Grupo Planeta), y dos obras de prosa poética, Escorzos (Grupo Planeta) y Inercias (Alupa Editorial).

Contra el mundo

Proyecto de serie tutorizado por Anna R. Costa, Cristóbal Garrido y Adolfo Valor
Esta es la historia real de un hombre trans que en el siglo XVII decidió vivir su vida como la sentía, aunque para ello tuvo que luchar contra el mundo entero. Alonso Díaz va a ser ajusticiado por matar a un hombre en una pelea, pero una inaudita confesión llega a los oídos del juez: Alonso es una mujer. Tras confirmarlo con un médico, las autoridades no saben qué hacer con él y remiten el caso al rey Felipe IV, ante el cual Alonso comienza a contar su historia, llena de rabia, dolor, incomprensión y aventuras de todo tipo.

MIGUEL CAMPION

Guionista especializado en desarrollo de proyectos audiovisuales, asesora a productoras, talleres e instituciones. Dramaturgo y autor de novelas y relatos. Director de cortometrajes y teatro. Doctor en Literatura, con especialidad en teatro del Siglo de Oro, acaba de emprender un proyecto de actualización y difusión de clásicos.

Corazón Maldito

Proyecto de serie tutorizado por Miguel Albaladejo y Jordi Calafí
Lupita March es una actriz de telenovelas que dejó México para casarse con Jacobo de la Vega, el alcalde de una pequeña ciudad de Cantabria. Ha pasado de protagonizar culebrones a marchitarse en “Almacenes Serafín” un centro comercial de provincias en el que ha invertido todo su dinero.Acostumbrada a tratar con la flor y nata de su país el nuevo paisanaje la deprime; ganaderos, ufólogos, hippies, delegadas sindicales…Para colmo, Jacobo ha resultado ser mujeriego y consumidor de cocaína. Los celos harán de Lupita una persona avinagrada, suspicaz y paranoica. Persigue y espía a su marido sin descanso y le perdona lo imperdonable.Solo su fe, un psiquiatra enamorado y una inesperada amiga la ayudarán a salir del pozo en el que se ha metido.

LEONOR VELARDE 

Nació en Torrelavega en 1974. Licenciada en Psicología por la Uned, ha trabajado durante años como educadora en varios centros de los Servicios Sociales de Cantabria.

El grupo

Proyecto de largometraje tutorizado por Sandra Romero y Valentina Viso
Un grupo de familias se une para crear un espacio de crianza respetuosa para sus bebés en un barrio de Madrid. Este proyecto autogestionado se tambalea cuando uno de los niños, Roque, de 2 años, empieza a dar muestras de un retraso en su desarrollo, que se manifiesta con pequeñas agresiones injustificadas a los demás. El grupo debe plantearse cómo seguir adelante con Roque cuyo diagnóstico no es nada claro: no tiene ninguna discapacidad y no hay un aprendizaje que pueda seguir para corregir esa conducta que, según la terapeuta, no tiene como objetivo agredir al otro sino comunicar algo. Pero ¿qué es lo que intenta comunicar? Nadie lo sabe. Finalmente, varias familias verbalizan por primera vez algo que está latente: están preocupados por que este niño vaya a obstaculizar el avance del grupo y pueda perturbar a sus hijos emocionalmente. Para la mayoría, Roque es un niño conflictivo y plantean una asamblea en la que consideran como única solución sacar a esa familia del proyecto.

NURIA IBÁÑEZ CASTAÑEDA

Estudió Periodismo en Madrid y Guión en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de Ciudad de México. Sus películas documentales han sido presentadas y premiadas en fesPvales como IDFA, Visions du Réel, True/False, Cinéma du Réel, BAFICI, FICUNAM, Viennale, Morelia, Plus Camerimage, entre otros. Tras La cuerda floja en 2009 y El cuarto desnudo en 2014, dirigió Una corriente salvaje en el 2018. En el 2019 fue galardonada con el True Vision Award por sus logros en el cine de no ficción. Actualmente está terminando su primera película de ficción, El Guardián.

La inquilina

Proyecto de largometraje tutorizado por Borja Cobeaga y Chema García Ibarra
Antonia, devota de Nuestra Señora del Tránsito, se ve obligada a acoger en su casa la imagen de la Virgen hasta que la diócesis le encuentre un nuevo lugar. Durante su estancia en la habitación del hijo ausente, la imagen de madera y escayola cobra vida a sus ojos y se convierte en la confidente y mejor amiga de Antonia. Cuando el cura del pueblo decide llevar la imagen a una iglesia abandonada, Antonia se resiste; cuando llega el momento de la partida, se atrinchera en la habitación junto a la imagen, sin titubear en el uso de la violencia para evitar el traslado.

CARIDAD FERNÁNDEZ LÓPEZ

Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología y Máster en Estética y Teoría de las Artes, he desarrollado mi actividad profesional en el ámbito de la ficción televisiva como documentalista y guionista (Compañeros, Mis adorables vecinos, Cuenta atrás, Una bala para el Rey Punta Escarlata ); también escribo teatro, discursos , relatos e imparto clases de guion. Me interesa la experimentación con la meditación y la escritura creativa.

DOSIER DE LA SEGUNDA EDICIÓN LABV.2

PARTICIPANTES

Elipsis (serie)de Pedro Fuentes e Itziar Mínguez

«Por contar una historia de amor de una forma muy original y simple a la vez. Por usar el contexto histórico y social como fondo, pero integrándose perfectamente a las tramas.Por mostrar una relación entre dos mujeres sin clichés y llena de aristas, con dos personajes protagónicos fuertes y con mucho potencial».

PEDRO FUENTES 

Trabaja en guion, dirección y como adjunto a la producción ejecutiva. Algunas de las series en las que ha participado son ‘Goenkale’, ‘Go!azen’, ‘Eskamak Kentzen’, ‘Alardea’ o ‘Itxaso’ y en largometrajes como ‘Zorion Perfektua’ y ‘María la portuguesa’. Asimismo, es docente de guion en la Universidad Internacional de la Rioja y en la Universidad del País Vasco. 

ITZIAR MÍNGUEZ

Trabaja como guionista. Entre otras, ha participado en las series ‘Goenkale’, ‘Eskamak Kentzen’ y ‘Aitaren Etxea’. Combina la actividad audiovisual con la literaria. Tiene 17 libros publicados de novela, poesía y aforismos y parte de su obra está recogida en una treintena de antologías. 

La Piscina (serie)de Margarita Melgar

«Las autoras de ‘La piscina’ describen la serie como comedia de intriga. Tras leer el proyecto, conocer la trama y saber qué personajes iban a transitar por esta historia, el jurado tuvo claro que el proyecto respiraba alegría, experiencia y sensatez, dentro de la locura».

MARGARITA MELGAR

Margarita Melgar es el pseudónimo de Ana Sanz-Magallón (Madrid, 1973) y Montse Ganges (Barcelona, 1964). Montse es escritora. Ana es consultora de guiones. Juntas han coescrito películas de ficción, documentales y novelas.

Los que se quedan (largometraje)de Ana Pérez de la Fuente

«Por la sensibilidad y naturalidad con que retrata a una joven que se niega a aceptar los caminos marcados para la juventud en el medio rural».

ANA PÉREZ DE LA FUENTE 

Guionista y directora de cine documental. Autora de los largometrajes documentales: ‘El tren de la memoria’ (2005), ‘Cómicos’ (2009), ‘Héroes sin armas’ (2010), ‘Un sitio donde quedarse’ (2014), ‘Carmen Laforet la chica rara’, (2015), ‘Sanmao, la novia del desierto’ (2020). Sus trabajos han participado en diversos festivales nacionales e internacionales como el Festival de Málaga (premio del Jurado con ‘El tren de la memoria’), Seminci, Documenta Madrid, Hotdocs Toronto, Guadalajara México, Miami Film Fest. Cinespaña Tolousse, Festival cine Annecy, Guangzhou film festival, China, entre otros. Su documental ‘Cómicos’ fue nominado a los premios Goya 2010. Es autora del libro de viajes ‘Un viaje al corazón de Sanmao’ (2022).

Hinojales (largometraje)de Dácil Pérez de Guzmán

«Hemos escogido el proyecto ‘Hinojales’ porque nos propone una visión de la guerra civil marcada por la solidaridad y la bondad, sustentada en gestos de profunda vinculación con la naturaleza. ‘Hinojales’ puede llegar a ser una historia sorprendente, donde no hay ni buenos ni malos, cargada de humanidad y protagonizada por los pequeños héroes de la vida cotidiana».

DÁCIL PÉREZ DE GUZMÁN

Nace en Sevilla en 1964. Licenciada en Bellas Artes, muy pronto se decanta por el sector audiovisual en el que lleva trabajando más de 30 años. Es productora, guionista y directora de ficción, documental y videodanza.

Pozo Nicolasa (serie)de José Antonio Quirós

«'Pozo Nicolasa’ es la mina, los mineros y sus familias, el entorno que los rodeo, y una tragedia que aún tiene mucho que enseñarnos a día de hoy. La propuesta de José Antonio Quirós es ambiciosa y totalmente inmersiva. Nos meterá en los túneles y en las vidas de los hombres que murieron antes de tiempo, y de los supervivientes que tienen que seguir viviendo con el estigma y las sospechas de aquellos que necesitan saber qué ocurrió realmente».

JOSÉ ANTONIO QUIRÓS

Nació en Asturias. Licenciado en Ciencias de la Información -Rama de Imagen- Universidad Complutense de Madrid. Coguionista y director de más 15 trabajos, entre ellos: ‘Pídele cuentas al rey’, Premio del Público en SEMINCI de Valladolid; y ‘Cenizas del cielo’, ganadora del Grand Prix Earth Toyota Festival Internacional de Cine de Tokio. Su último título ‘El Amigo de todos’ (Gran Premio del Público FICX61) se estrena en salas a partir de enero de 2024.

4XL (serie)de Eduardo Torallas y Manuel Gancedo 

«Con una mirada ácida, '4XL' destaca y promueve la resistencia frente a la discriminación en una sociedad obsesionada con la imagen».

EDUARDO TORALLAS

Director, productor y guionista. Los últimos diez años ha compaginado su trabajo en el mundo de la publicidad con la escritura de guiones para Telespan2000, Vértice 360, Globomedia, Good Mood, CTV, Pris&Batty, y Movistar donde ha trabajado en proyectos como ‘Eroes (sin h)’, ‘Los sin nombre’, ‘Némesis’, ‘Imperio’, ‘Chapa discos’, ‘Infamia’ Y ‘Octubre’, entre otros.

MANUEL GANCEDO

Lleva 25 años compaginando su carrera como actor con la de guionista. Como guionista es el creador de la idea original de la serie ‘Gigantes’ de Movistar donde también ejerció como productor ejecutivo. Su último trabajo como guionista ha sido la coproducción Hispano-Lusa ‘Motel Valkirias’.

JURADO

César Esteban Alendacoordinador académico

Lola Mayo

Yolanda García Serrano

David Moreno

Javier Marco

Marina Sereskesky

LECTORES Y LECTORAS

Iker Azcoitia
Ione Hernández
Juan Salvador López Ciudad
Marta Matute
DOSIER DE LA PRIMERA EDICIÓN LABV.2

PARTICIPANTES

CUARTOS COMPARTIDOSde Pilar Gutiérrez Aguado

«Por la aproximación sensible que hace la autora a la compleja realidad de quien busca encontrar un sitio digno en otro país»
Guionista y cortometrajista. Ha realizado 7 cortometrajes: La Visita (2005) , Por tres botes de anchoas (2007), El patio de mi casa (2008), Préstamos (2009), Camping (2012), Rodando (2018), y Centella (2019); un documental en codirección con otras 3 realizadoras,  Migas con Menta (2008);  y el vídeo clip  en codirección, Dame Cine (2012)  que sirvió de cortinilla para la Muestra Internacional de Cine de Mujeres 2018

MAREN EN TRES TIEMPOSde Ione Hernández

«Por la sensibilidad y responsabilidad con la que trata la amenaza del suicidio en la sociedad moderna»
Miembro del comité de selección del SSIFF, imparte talleres de cine en América Latina a adolescentes en riesgo de exclusión dentro del programa Gipuzkoa Coopera y su primer largometraje de ficción,  “Hermanas”, acaba de recibir el apoyo del ICAA.

EL MONTAJEde Marciano Menéndez Aizpurua

«Por la originalidad de una propuesta que convierte una historia sobre la soledad en la edad adulta, en una película de investigación y misterio con el trasfondo de una temática relevante»
Estudió Guión y Dirección cinematográfica en Metrópolis, Madrid. Creador de series y largometrajes en varios proyectos desde hace 20 años. Actualmente trabaja con Vértice 360 en el desarrollo de la serie Marhaba. Es miembro de ALMA y DAMA desde 2008.

SCOOPde Carmen Fernández Villalba

«Por la vuelta de tuerca a un tema universal como la desaparición de unas víctimas y la solidez de los personajes que se presentan como vehículo para esa resolución»
Guionista, escritora y periodista cinematográfica.Ha trabajado en más de una veintena de series de televisión, El Súper, Rías Baixas, Infidels, Bandolera, Seis Hermanas, Perdóname Señor, La Verdad, Servir y proteger y es autora de diversas movies (como La princesa del polígono). Tiene en desarrollo diversos proyectos.

LA SIMAde Iñaki Alforja

«Por la atrevida propuesta formal que emplea para desenterrar el lado más oscuro del ser humano en tiempos de guerra»
Lleva trabajando 35 años en el sector audiovisual, principalmente realizando documentales por diversos países de América, África, Asia y Europa. Ha dirigido "Oskara" una reflexión sobre la identidad basada en el espectáculo de danza del mismo nombre o “Historia de un volante" estrenada en el Festival de San Sebastian 2021.

SERVIAMde María Hervera

«Por el escalofriante análisis de un tema tan controvertido como el Opus Dei y la necesidad de plasmarlo en una serie de ficción»
Codirectora y guionista de Avión, el pueblo ausente, finalista en los Premios Mestre Mateo 2013. Coguionista de Garbo, el espía, Premio Goya 2009 a Mejor Documental, Premios Gaudí Mejor Documental y Mejor Guion.

TUTORES

Lola Mayo

Mar Coll

César Esteban Alenda

Oliver Laxe

Diego Vega

Pilar Palomero

Joaquín Oristrell

Yolanda Gª Serrano

Privacy Preference Center

X
Ir al contenido